lunes, 7 de junio de 2010
El aprendizaje y el examen de contenidos
Por supuesto que el aprendizaje no es algo trivial, sino, no hubiera sido ni seguiría siendo objeto de numerosos estudios de investigación bajo diferentes paradigmas, es todo un proceso de transformación, una actividad individual, un desarrollo, una construcción,… donde los contenidos están siempre como un “pretexto” para lograrlo. O como afirma Pere Marques “Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden”. Agrego, por mucho tiempo estos objetivos medidos en una calificación principalmente obtenida por un examen.
Aunque parece ser que se trivializó el aprendizaje sólo en el ultimo sentido pues en el sistema educativo formal, en las escuelas, se ha medido el “aprendizaje escolar” y no sólo en nuestro país, a través de exámenes que son preguntas sobre contenidos, Aunque nuevas formas de preguntar, opción múltiple, respuesta corta, comparar columnas, resolución de problemas etc, involucran contenidos.
Por supuesto que el aprendizaje no es algo trivial, sino, no hubiera sido ni seguiría siendo objeto de numerosos estudios de investigación bajo diferentes paradigmas, es todo un proceso de transformación, una actividad individual, un desarrollo, una construcción,… donde los contenidos están siempre como un “pretexto” para lograrlo.
Como ya lo mencioné se usan para medir y promover al estudiante no sólo dentro de un nivel educativo, sino para pasar de uno a otro, de la primaria a la secundaria, de ésta a la preparatoria, de la preparatoria a la universidad y más aún a nivel internacional el Enlace para posicionarnos con respecto a los demás países de la orbe, desarrollados o en desarrollo, con una gran desventaja. O los exámenes de Ceneval tanto para quienes terminan el bachillerato como para los que terminan ciertas carreras universitarias. Se puede argumentar que se pretende medir habilidades pero con base a conocimientos de contenidos.
Al margen de la concepción del aprendizaje, de lo desfavorable que pueda ser para ciertos estudiantes, en mi opinión un examen cualquiera indica algo, desde la forma de leer y comprender las preguntas, manejar la correcta escritura y redacción, la ortografía, hasta una actitud ética al mostrar la “habilidad” de copiar o resolverle el examen al compañero. Incluso puede ser indicador de quienes tienen el hábito de estudio, la responsabilidad de asumir un examen como tal, la capacidad de tomar apuntes y discriminar lo relevante de lo no importante etc.
Con todo lo anterior no quiero decir que el examen sea la única, ni mucho menos la mejor forma de evaluar pero si es parte de nuestra evaluación, la institución lo programa y hay que traducir toda la evaluación a un número, una calificación
Si un sistema de evaluación no considera un examen de contenidos mínimos necesarios para el aprendizaje de competencias pone en riesgo los contenidos previos donde todo aprendizaje debe anclarse, para ser significativo, las carencias con que los estudiantes transitan los diferentes niveles educativos están poniendo en riesgo la implementación de la reforma.
Quiero enfatizar que incluso en la enseñanza tradicional se han desarrollado competencias, la concepción de aprendizaje del conductismo del estímulo y respuesta no se quedaba allí, por ejemplo en las matemáticas su aprendizaje requiere desarrollo de capacidades, no se puede resolver un problema de memoria, siempre hay razonamiento, un análisis, una deducción, un sacar conclusiones, hacer inferencias. Un matemático desarrolla competencias y se enfrenta a su mundo “real” que es o dar clase o investigar en un instituto. Y movilizar esas capacidades en su cotidianidad, el que razona lo hace en cualquier ámbito, de allí la importancia que se le está dando a la habilidad matemática en las escuelas.
Concepciones del aprendizaje congruentes con el enfoque de competencias.
Así, pues, el enfoque de competencias, asume ideas sobre concepciones del aprendizaje que se ha manejado desde antes.
A pesar de que se critica el planteamiento de Ausubel de que “el aprendizaje se encuentra dentro de un continuo que va de la memorización a la significación y del discurso al descubrimiento, y no bajo la exigencia de tener que optar en una realidad educativa dicotomizada” . Creo que no se puede desechar tajantemente la memorización y el discurso magisterial
El desarrollo de competencias acepta el constructivismo de Piaget y el aprendizaje significativo de Ausubel y Novak, aunque no el aprendizaje por recepción, sí, considera que el profesor debe estructurar los contenidos y las actividades a realizar para que los contenidos sean significativos, para los estudiantes. Como ya he mencionado las teorías se van retroalimentando y no se rechaza lo anterior por lo cual se puede identificar en el enfoque por competencias características de otras concepciones.
Por ejemplo algo que considero importante es, el ensayo y error como una estrategia de resolución de problemas y no es simplemente un estimulo respuesta, sino un poner en juego no sólo los conocimientos a usar sino el discriminar en que rango puedo moverme para llegar a una respuesta, Una memorización mecánica, en matemáticas no lo es tal, hasta para aprenderse las tablas de multiplicar se requiere un cierto manejo del significado o concepto de la multiplicación.
De la teoría del procesamiento de la información es importante su explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje y principalmente la fase de organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes desde donde la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.
Del aprendizaje por descubrimiento la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, la comprensión d las estructuras, la práctica necesaria de la inducción, de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías, tan difícil de lograr por los estudiantes. La Utilización de estrategias heurísticas y pensamiento divergente
De la Psicología cognitivista es importante las condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención.
Del constructivismo de Piaget toma todo y principalmente el considerar el aprendizaje como una transformación del conocimiento viejo. Y además me gustaría enfatizar que “ la educación constructivista, implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien base del mismo”
sábado, 8 de mayo de 2010
Mi confrontación con la docencia
Como comprenderán yo estudie la licenciatura de Educación Matemática en lo que trabajo.
Por motivos personales después de pocos años de iniciada mi carrera magisterial, tuve que dejarla, con mucha tristeza, pues, recuerdo como los estudiantes de quinto de secundaria mi pidieron que no los dejara pues estaban trabajando y aprendiendo mucho y preparándose para postular a la universidad, que era de mucha ayuda revisar en clases los problemas que ellos no podían resolver, era un curso de revisión de matemáticas que incluía muchos problemas de los diferentes temas. Esta etapa fue muy bonita, y de muchas satisfacciones por la respuesta de los alumnos, en aquellos tiempos, había mucha entrega por parte de los estudiantes, disfrutaban la escuela, eran felices aprendiendo, los que no lo hacían eran los menos.
Pasa el tiempo alejada de la enseñanza y cuando mi hija más pequeña empezó la secundaria, decidí actualizarme para tratar de regresar y es cuando hago la maestría en Educación Matemática que fue una etapa muy interesante y de mucho aprendizaje, esta maestría enfocaba las materias desde el punto de vista de su desarrollo histórico y que la enseñanza debería reproducir el proceso de desarrollo de la matemática. Fueron 2 años de participación muy activa y comprometida en seminarios, congresos, simposios, escuelas etc. tanto nacionales como internacionales en un principio como participantes y después como ponente. En esta etapa me intereso mucho el uso de la tecnología en la enseñanza de la matemática.
Me llene de teorías y paradigmas que quería poner en práctica, estuve varios años apoyando en cursos para maestros, en una etapa de cambios de programas, donde trasmitía todo lo que había aprendido, pero lo que quería es aplicarlo con los estudiantes.
Hace casi 12 años volví a las aulas e incorpore el uso de la tecnología, las calculadoras graficadoras, los programas de geometría, de funciones, usaba el cañon, etc, en un principio había mucho interés de los chicos pero a medida que pasaba el tiempo no sabía cómo motivarlos e interesarlos, eso me desanimo y deje de usar la tecnología que, creo ahora debo retomar.
Como pueden comprender mi mayor preocupación es motivar a los alumnos, pero cada día, siento que es más difícil y que hay menos respuesta.
Por todo lo anterior confío en esta reforma, las competencias deben ser desarrolladas en las aulas pero con apoyo de los padres, de la institución educativa, de la sociedad, del gobierno.
La aventura de ser maestro
La lectura habla del "valor humano del conocimiento, de recuperar las preguntas iniciales obligándolos a pensar". Esto me hace comprender la necesidad de volver a enfatizar mi práctica docente recreando el conocimiento como respuesta a una preocupación o problema fundamental, es decir hacer hincapié en el desarrollo histórico del conocimiento de la disciplina.
A pesar de mi formación considero importante la "renovación pedagógica" pero ligando teoría y práctica, pues simplemente la teoría enfrenta al docente dificultades fuertes para trasladarla a la realidad del salón de clases.
Sobre las dificultades que se menciona creo que las vivimos en mayor o menor grado:
Por ejemplo creo ser conciente de mi labor como docente, de aceptar que estoy al servicio de los estudiantes, que debo mostrarles el sentido de lo fundamental pero se me hace difícil que a través de una clase de productos notables por ejemplo, el alumno se entienda a si mismo y explique el mundo que le rodea.
Considero necesario reflexionar sobre mi estilo docente, no creo dominar las técnicas básicas de comunicación, no me considero un comunicador.
Respecto a la disciplina, creo poder organizar la clase y evitar conflictos, aunque con más dificultad que antes. También necesito replantear esto enfatizando más el razonamiento y el diálogo.
Sobre los contenidos de enseñanza es cada vez más difícil adaptarlo a los conocimientos de los estudiantes pues traen deficiencias y muchas veces no hay donde engancharlos y algunos se quedan rezagados. Tratar de involucrarlos a todos conlleva bajar el nivel de las clases y no completar los programas requeridos por la institución. Por lo general sucede esto, no puedo completar los programas y me ocupo de lo más importante. Si algún tema importante queda lo retomamos el siguiente semestre, como sucede con las ecuaciones cuadráticas de mate I que las veo iniciando mate II.
Realmente esta tarea me ha hecho reflexionar sobre mi práctica y creo un ejercicio muy importante que redundará en mis clases futuras.
Espero retroalimentar esta tarea con sus puntos de vista, lo cual agradezco de antemano.
Edita
Los saberes de mis estudiantes
La mayoría, de mis estudiantes a quienes les pregunte al respecto, usan el Internet tanto como reservorio como espacio social.
Buscan información para hacer las tareas que les piden en las diferentes asignaturas: biología, literatura, física, matemáticas, ingles etc.
Investigan sobre un tema en particular y preparan exposiciones, bajando imágenes para complementar su presentación que puede ser en Powerpoint.
Buscan conceptos o palabras que no entienden en las clases. Les resulta más fácil y más rápido que ir a una biblioteca o acudir a un diccionario que por lo general no lo tienen en casa.
Bajan música en español e ingles. Ven videos de grupos musicales y otros.
Bajan fotos de una cámara fotográfica o celular a la computadora. Leen historias de su artista favorito.
Usan el traductor de Wikipedia al enfrentarse a un artículo o comentario en inglés.
Leen algunas noticias, parece ser que lo hacen con más frecuencia que leer un diario tradicional. Leen artículos de deportes.
También juegan e interactúan con personas que no conocen.
Me llamo la atención la respuesta de un alumno que resume su interacción con la siguiente frase “Navegar en las profundas aguas del mar del Internet” “Me di una idea de lo que es una función”
Utilizan como buscadores de información principalmente Google y yahoo.
Por otro lado también manifiestan que entran a redes sociales de Internet, como Hi5, my Space, Facebook, Twitter. Pero no me explicaron con detalle.El uso más frecuente es el correo electrónico y chatear con amigos, familiares y algunos maestros.
Para aprovechar esos saberes es conveniente utilizar con mayor frecuencia la comunicación con correo electrónico, quizás así el acercamiento entre profesor y alumno sea mejor. También continuar con el uso de WebQuest para abordar los temas de funciones racionales, exponenciales y logarítmicas. En un principio yo les proporcione la liga que trabajamos al final del módulo anterior, ahora les puedo pedir que ellos busquen por su cuenta, otras WQ o páginas referentes al tema. Por ejemplo ¿cómo graficar funciones racionales? Los alumnos no manifestaron con detalle como usar lo que saben en clases en especial de matemáticas.
Para las tareas se ayudan entre ellos, preguntan al maestro lo que no entienden.
Por el momento sólo se esta usando graficadores y se intercambian información, entre los estudiantes y el profesor y alumnos pero son muy pocos alumnos que participan en este sentido, ya que no todos tienen internet en casa y en la escuela no hay disponibilidad de equipo para las clases de matemáticas.