Me siento afortunada pues estudie precisamente para profesora de matemáticas en nivel equivalente a la secundaria y medio superior. En Perú la secundaria son 5 años, los dos últimos en esos tiempos que yo inicie mi vida profesional eran de especialidad letras o ciencias, y en ciencias se daban cursos de matemáticas con más énfasis.
Como comprenderán yo estudie la licenciatura de Educación Matemática en lo que trabajo.
Por motivos personales después de pocos años de iniciada mi carrera magisterial, tuve que dejarla, con mucha tristeza, pues, recuerdo como los estudiantes de quinto de secundaria mi pidieron que no los dejara pues estaban trabajando y aprendiendo mucho y preparándose para postular a la universidad, que era de mucha ayuda revisar en clases los problemas que ellos no podían resolver, era un curso de revisión de matemáticas que incluía muchos problemas de los diferentes temas. Esta etapa fue muy bonita, y de muchas satisfacciones por la respuesta de los alumnos, en aquellos tiempos, había mucha entrega por parte de los estudiantes, disfrutaban la escuela, eran felices aprendiendo, los que no lo hacían eran los menos.
Pasa el tiempo alejada de la enseñanza y cuando mi hija más pequeña empezó la secundaria, decidí actualizarme para tratar de regresar y es cuando hago la maestría en Educación Matemática que fue una etapa muy interesante y de mucho aprendizaje, esta maestría enfocaba las materias desde el punto de vista de su desarrollo histórico y que la enseñanza debería reproducir el proceso de desarrollo de la matemática. Fueron 2 años de participación muy activa y comprometida en seminarios, congresos, simposios, escuelas etc. tanto nacionales como internacionales en un principio como participantes y después como ponente. En esta etapa me intereso mucho el uso de la tecnología en la enseñanza de la matemática.
Me llene de teorías y paradigmas que quería poner en práctica, estuve varios años apoyando en cursos para maestros, en una etapa de cambios de programas, donde trasmitía todo lo que había aprendido, pero lo que quería es aplicarlo con los estudiantes.
Hace casi 12 años volví a las aulas e incorpore el uso de la tecnología, las calculadoras graficadoras, los programas de geometría, de funciones, usaba el cañon, etc, en un principio había mucho interés de los chicos pero a medida que pasaba el tiempo no sabía cómo motivarlos e interesarlos, eso me desanimo y deje de usar la tecnología que, creo ahora debo retomar.
Como pueden comprender mi mayor preocupación es motivar a los alumnos, pero cada día, siento que es más difícil y que hay menos respuesta.
Por todo lo anterior confío en esta reforma, las competencias deben ser desarrolladas en las aulas pero con apoyo de los padres, de la institución educativa, de la sociedad, del gobierno.
sábado, 8 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Edita:
ResponderEliminarGracias por invitarme a su blog, creo que la preocupación por motivar a los alumnos es compartida y algo donde se tiene que trabajar día con día mas ahora que hay muchos distractores que no abonan para que el proceso de aprendizaje se facilite.
Saludos
Hola Edita.
ResponderEliminarGracias por contarnos tu experiencia, coincido contigo en que hoy lo jóvenes necesitan más motivación, esperamos aprender de los demás cómo hacen para tenerlos atentos, en mi caso trato a veces de buscar videos interesantes para ellos, pero te soy honesto, a veces hasta eso les aburre, por lo que tengo que ponérselos por partes.
Felicidades por tu preparación, un saludo.