¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Por supuesto que el aprendizaje no es algo trivial, sino, no hubiera sido ni seguiría siendo objeto de numerosos estudios de investigación bajo diferentes paradigmas, es todo un proceso de transformación, una actividad individual, un desarrollo, una construcción,… donde los contenidos están siempre como un “pretexto” para lograrlo. O como afirma Pere Marques “Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden”. Agrego, por mucho tiempo estos objetivos medidos en una calificación principalmente obtenida por un examen.
Aunque parece ser que se trivializó el aprendizaje sólo en el ultimo sentido pues en el sistema educativo formal, en las escuelas, se ha medido el “aprendizaje escolar” y no sólo en nuestro país, a través de exámenes que son preguntas sobre contenidos, Aunque nuevas formas de preguntar, opción múltiple, respuesta corta, comparar columnas, resolución de problemas etc, involucran contenidos.
Por supuesto que el aprendizaje no es algo trivial, sino, no hubiera sido ni seguiría siendo objeto de numerosos estudios de investigación bajo diferentes paradigmas, es todo un proceso de transformación, una actividad individual, un desarrollo, una construcción,… donde los contenidos están siempre como un “pretexto” para lograrlo.
Como ya lo mencioné se usan para medir y promover al estudiante no sólo dentro de un nivel educativo, sino para pasar de uno a otro, de la primaria a la secundaria, de ésta a la preparatoria, de la preparatoria a la universidad y más aún a nivel internacional el Enlace para posicionarnos con respecto a los demás países de la orbe, desarrollados o en desarrollo, con una gran desventaja. O los exámenes de Ceneval tanto para quienes terminan el bachillerato como para los que terminan ciertas carreras universitarias. Se puede argumentar que se pretende medir habilidades pero con base a conocimientos de contenidos.
Al margen de la concepción del aprendizaje, de lo desfavorable que pueda ser para ciertos estudiantes, en mi opinión un examen cualquiera indica algo, desde la forma de leer y comprender las preguntas, manejar la correcta escritura y redacción, la ortografía, hasta una actitud ética al mostrar la “habilidad” de copiar o resolverle el examen al compañero. Incluso puede ser indicador de quienes tienen el hábito de estudio, la responsabilidad de asumir un examen como tal, la capacidad de tomar apuntes y discriminar lo relevante de lo no importante etc.
Con todo lo anterior no quiero decir que el examen sea la única, ni mucho menos la mejor forma de evaluar pero si es parte de nuestra evaluación, la institución lo programa y hay que traducir toda la evaluación a un número, una calificación
Si un sistema de evaluación no considera un examen de contenidos mínimos necesarios para el aprendizaje de competencias pone en riesgo los contenidos previos donde todo aprendizaje debe anclarse, para ser significativo, las carencias con que los estudiantes transitan los diferentes niveles educativos están poniendo en riesgo la implementación de la reforma.
Quiero enfatizar que incluso en la enseñanza tradicional se han desarrollado competencias, la concepción de aprendizaje del conductismo del estímulo y respuesta no se quedaba allí, por ejemplo en las matemáticas su aprendizaje requiere desarrollo de capacidades, no se puede resolver un problema de memoria, siempre hay razonamiento, un análisis, una deducción, un sacar conclusiones, hacer inferencias. Un matemático desarrolla competencias y se enfrenta a su mundo “real” que es o dar clase o investigar en un instituto. Y movilizar esas capacidades en su cotidianidad, el que razona lo hace en cualquier ámbito, de allí la importancia que se le está dando a la habilidad matemática en las escuelas.
lunes, 7 de junio de 2010
Concepciones del aprendizaje congruentes con el enfoque de competencias.
En la introducción que hace Pere Marquès sobre las concepciones del aprendizaje, podría asumirse que este constructo se ha construido a lo largo del tiempo y con la influencia de los diferentes paradigmas o teorías que se han ocupado de él. Así, considera al conductismo al mencionar logro de objetivos educativos; cuando menciona el aspecto social y cultural tiene presente al socio- constructivismo basado en las ideas de Vigotsky; también está el constructivismo basado en epistemología genética de Piaget al referirse a una actividad individual; cuando considera un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas, se está refiriendo al aprendizaje significativo de Ausubel.
Así, pues, el enfoque de competencias, asume ideas sobre concepciones del aprendizaje que se ha manejado desde antes.
A pesar de que se critica el planteamiento de Ausubel de que “el aprendizaje se encuentra dentro de un continuo que va de la memorización a la significación y del discurso al descubrimiento, y no bajo la exigencia de tener que optar en una realidad educativa dicotomizada” . Creo que no se puede desechar tajantemente la memorización y el discurso magisterial
El desarrollo de competencias acepta el constructivismo de Piaget y el aprendizaje significativo de Ausubel y Novak, aunque no el aprendizaje por recepción, sí, considera que el profesor debe estructurar los contenidos y las actividades a realizar para que los contenidos sean significativos, para los estudiantes. Como ya he mencionado las teorías se van retroalimentando y no se rechaza lo anterior por lo cual se puede identificar en el enfoque por competencias características de otras concepciones.
Por ejemplo algo que considero importante es, el ensayo y error como una estrategia de resolución de problemas y no es simplemente un estimulo respuesta, sino un poner en juego no sólo los conocimientos a usar sino el discriminar en que rango puedo moverme para llegar a una respuesta, Una memorización mecánica, en matemáticas no lo es tal, hasta para aprenderse las tablas de multiplicar se requiere un cierto manejo del significado o concepto de la multiplicación.
De la teoría del procesamiento de la información es importante su explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje y principalmente la fase de organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes desde donde la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.
Del aprendizaje por descubrimiento la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, la comprensión d las estructuras, la práctica necesaria de la inducción, de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías, tan difícil de lograr por los estudiantes. La Utilización de estrategias heurísticas y pensamiento divergente
De la Psicología cognitivista es importante las condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención.
Del constructivismo de Piaget toma todo y principalmente el considerar el aprendizaje como una transformación del conocimiento viejo. Y además me gustaría enfatizar que “ la educación constructivista, implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien base del mismo”
Así, pues, el enfoque de competencias, asume ideas sobre concepciones del aprendizaje que se ha manejado desde antes.
A pesar de que se critica el planteamiento de Ausubel de que “el aprendizaje se encuentra dentro de un continuo que va de la memorización a la significación y del discurso al descubrimiento, y no bajo la exigencia de tener que optar en una realidad educativa dicotomizada” . Creo que no se puede desechar tajantemente la memorización y el discurso magisterial
El desarrollo de competencias acepta el constructivismo de Piaget y el aprendizaje significativo de Ausubel y Novak, aunque no el aprendizaje por recepción, sí, considera que el profesor debe estructurar los contenidos y las actividades a realizar para que los contenidos sean significativos, para los estudiantes. Como ya he mencionado las teorías se van retroalimentando y no se rechaza lo anterior por lo cual se puede identificar en el enfoque por competencias características de otras concepciones.
Por ejemplo algo que considero importante es, el ensayo y error como una estrategia de resolución de problemas y no es simplemente un estimulo respuesta, sino un poner en juego no sólo los conocimientos a usar sino el discriminar en que rango puedo moverme para llegar a una respuesta, Una memorización mecánica, en matemáticas no lo es tal, hasta para aprenderse las tablas de multiplicar se requiere un cierto manejo del significado o concepto de la multiplicación.
De la teoría del procesamiento de la información es importante su explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje y principalmente la fase de organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes desde donde la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.
Del aprendizaje por descubrimiento la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, la comprensión d las estructuras, la práctica necesaria de la inducción, de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías, tan difícil de lograr por los estudiantes. La Utilización de estrategias heurísticas y pensamiento divergente
De la Psicología cognitivista es importante las condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención.
Del constructivismo de Piaget toma todo y principalmente el considerar el aprendizaje como una transformación del conocimiento viejo. Y además me gustaría enfatizar que “ la educación constructivista, implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien base del mismo”
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)